
Biografías de lxs autorxs a trabajar
en el curso extracurricular "Relecturas del pensamiento histórico y político afroamericano"
Cátedra Historia Social General "B" y Cátedra Historia de la Colonización y Descolonización
Cyril Lionel Robert James (1901–1989)

Nacido en Trinidad y Tobago, Cyril Lionel Robert James fue un historiador, novelista y activista marxista que propuso una lectura descolonizadora de los procesos históricos. Estudió en el Queen’s Royal College y luego en la Universidad de Londres. Su obra más reconocida, Los Jacobinos Negros (1938), narra la Revolución Haitiana desde la experiencia de los esclavizados, desafiando los marcos eurocéntricos de la historia moderna. Este libro constituyó uno de los primeros ejemplos de lo que más tarde los marxistas británicos llamarán «historia desde abajo». Influenciado por Karl Marx, Trotsky y Hegel, James articuló raza y clase como categorías centrales para repensar el rol de los pueblos colonizados como agentes históricos.
George Padmore (1903–1959)
Nacido en Trinidad y Tobago, George Padmore fue un intelectual panafricanista y militante anticolonial. Se formó en derecho en la Universidad de Fisk y en ciencias políticas en la Universidad de Howard, ambas en Estados Unidos. Posteriormente estudió teoría marxista en la Universidad Comunista de los Trabajadores del Este en Moscú. Influenciado por Marx, Lenin y el pensamiento de William Edwed Burghardt Du Bois, rompió con el comunismo soviético al ser expulsado en 1934 de la Internacional comunista por su “tendencia a la unidad racial contra la unidad de clase”. Desde ese momento su trabajo se centró en impulsar una crítica del colonialismo desde una mirada negra autónoma. Su trabajo sentó las bases de una historia panafricana, centrada en la agencia política del continente africano y su diáspora. Sus escritos y acciones políticas fueron decisivos en la construcción de una conciencia africana y caribeña unida en la lucha por la autodeterminación. Su visión desafía la historiografía tradicional al centrar las experiencias y subjetividades del mundo africano en la narrativa histórica global.
Frantz Fanon (1925–1961)
Originario de Martinica, Frantz Fanon fue psiquiatra, pensador y revolucionario anticolonial. Se formó en medicina y psiquiatría en la Universidad de Lyon (Francia). A partir de su formación desarrolló una crítica incisiva al colonialismo desde la psicología, la filosofía existencialista y la militancia revolucionaria. Influido por Jean-Paul Sartre, Aimé Césaire, Hegel, Freud y Marx, Fanon problematizó los efectos psicológicos de la colonización y el racismo. En obras como Los condenados de la tierra (1961) y Piel negra, máscaras blancas (1952), articuló una teoría del sujeto colonizado y la violencia como respuesta legítima. Su legado es clave para problematizar la historiografía colonial, al poner en el centro las voces y los cuerpos colonizados reconfigurando las categorías de sujeto, violencia y liberación.
Angela Davis (1944– )
Activista, filósofa y referente del feminismo negro en Estados Unidos, Angela Davis ha sido una voz clave en la crítica al racismo, el patriarcado y el sistema carcelario. Estudió literatura francesa en la Universidad Brandeis, filosofía en la Universidad de Frankfurt (Alemania) y obtuvo su doctorado en la University of California, San Diego, bajo la tutela de Herbert Marcuse. Influida por Marx, Freud, Foucault, y las tradiciones del feminismo negro. Su formación filosófica y su militancia en los Panteras Negras y el Partido Comunista de EE.UU. nutren su observación interseccional sobre la historia. Davis articula una mirada que interpela la historia oficial desde los márgenes: mujeres negras, presas políticas, disidencias sexuales y cuerpos racializados.
Lélia Gonzalez (1935–1994)
Intelectual, antropóloga y activista afrobrasileña, Lélia Gonzalez fue una de las pioneras en pensar el feminismo negro en América Latina. Se formó en filosofía e historia en la Pontifícia Universidad Católica de Rio de Janeiro, y realizó estudios de posgrado en antropología en el Museu Nacional (UFRJ). Influida por Frantz Fanon, Simone de Beauvoir, Paulo Freire, propuso el concepto de “amefricanidad” para pensar la historia desde una experiencia negra, popular y latinoamericana. Su pensamiento cuestiona las lógicas blancas, coloniales y de género de la producción histórica tradicional.
Stuart Hall (1932–2014)

Nacido en Jamaica y radicado en el Reino Unido, Stuart Hall fue una figura clave en el desarrollo de los Estudios Culturales. Estudió literatura en el Merton College de la Universidad de Oxford, pero pronto orientó su trabajo hacia la sociología y la teoría crítica. Fue influido por Antonio Gramsci, Louis Althusser, Raymond Williams y el pensamiento anticolonial del Caribe. Hall repensó la cultura como espacio de disputa simbólica y la identidad como construcción política. Su análisis de las representaciones mediáticas, la identidad y la raza en contextos postcoloniales transformó las formas de leer la cultura y la historia Hall propuso una mirada dinámica y no esencialista de las identidades, desafiando las narrativas fijas de la modernidad. Su obra permite desarmar las narrativas dominantes, visibilizando a través de concepto “hegemonía cultural” cómo el poder opera en el plano simbólico y cómo los sujetos subalternos intervienen en la historia a través de prácticas de resistencia cultural.